Esta es la cartelera de julio de Cinemateca Uruguay.
Ciclo: 70 años, 70 películas (parte III)
Del 2 al 12 de julio
En el marco de un año de eventos y celebraciones por el 70 aniversario de Cinemateca, realizaremos un extensivo repaso de nuestro archivo fílmico, para recordar aquellas películas que los socios y el público identifican como «típicas» de nuestra programación.
Tal es el caso de esa joya de Marius y Jeannette, de Robert Guédiguian, que tuvimos el gusto de recibir en Montevideo junto con la actriz Ariane Ascaride, o Los idiotas, que junto con La celebración de Vinterberg inauguró el movimiento Dogma (y que por estos lares inauguró otra cosa: las exhibiciones de cine en la remozada Sala Zitarrosa, que acababa de recuperar el viejo Cine Rex).
También será ocasión de recordar, en este 49º aniversario del golpe de estado en Uruguay, el film Pedro y el capitán, pieza de Mario Benedetti con el elenco del teatro El Galpón en el exilio.
El ciclo sigue con directores como Margarethe von Trotta, Wim Wenders y Antonioni, José Luis Garci, Barbet Schroeder, Jafar Panahi, Peter Greenaway y Akira Kurosawa.
La Guía del Ocio en Uruguay te recomienda reservar entradas en boleterías y on line
Ciclo 70 años, 70 películas (parte III) y
Estreno de Las siamesas
Las siamesas de Paula Hernández
Estrenó el jueves 30 de junio
Ficha:
Argentina 2020. Dir: Paula Hernández. Guión: Paula Hernández, Leonel D’Agostino. Cuento: Guillermo Saccomano. Fotografía: Iván Gierasinchuk. Música: Ulises Conti. Producción: Tarea Fina. Elenco: Rita Cortese, Valeria Lois, Sergio Prina. 81 min.
La Guía del Ocio en Uruguay te brinda el tráiler. Dale Play!!!
Sinopsis:
Una madre veterana y su hija, ya madura, emprenden un viaje en ómnibus desde su Junín natal hasta la localidad de Costa Bonita, en Necochea, para ver unos departamentos que el fallecido padre de la mujer menor les dejó en herencia. Todo viaje es un viaje de descubrimientos, y éste servirá para sacar a relucir las complejas relaciones entre las dos mujeres que el título simboliza en la referencia al carácter de siamesas.
La relación entre madre e hija es conflictiva. La madre es una señora avinagrada, impertinente, entrometida, desconfiada. Es especialmente venenosa, tóxica, castradora: sus quejas, sus exigencias, sus cuitas falsas, sus manipulaciones, han impedido la emancipación de su hija, frenado sus proyectos, estorbado sus ilusiones vitales y laborales, manteniéndola atrapada por el afecto y las convenciones…..
La directora Paula Hernández apela a un ritmo pausado, un tanto claustrofóbico, persiguiendo una sensación de enclaustramiento para la cual el espacio cerrado y estrecho del ómnibus le resulta muy adecuado, y que de alguna manera remite al carácter de prisión y encierro que caracteriza a la relación de las dos mujeres.
Basada en el cuento homónimo de Guillermo Saccomano, con el cual se toma varias libertades, la película encuentra su mejor carta en el notable trabajo actoral de sus dos mujeres.
Trailer, entradas y horarios
Las actividades del 70º Aniversario son patrocinadas por el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Montevideo, CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco República. Cuentan con la participación de Locaciones Montevideanas, Centro de Fotografía de Montevideo (Cdf), Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual (INCAU), Instituto Nacional de Letras, Instituto Nacional de Música y Municipio B. Son auspiciadas por: Vivace Post, Editorial HUM. Cuentan con el apoyo de Ibis Hotel, Montevideo al Sur, Living, Esplendor Cervantes, Little Butterfly Records, Acuaria, La diaria y Brecha.
Entradas y horarios
El círculo (2000)
Sábado 2
(Dayereh). Irán 2000. Dir: Jafar Panahí. Con Maryuam Oakvub Almani, Nargess Mamizadeh, Fereshteh Sadr Orafai. 90 min.
La primera desgracia está en la secuencia inicial: allí una mujer da a luz una niña. Luego, otras mujeres son echadas por sus maridos por razones semejantes. Al final, la mujer del principio, ha completado su círculo de degradación en una sociedad coránica. La prostitución no está mal, porque las mujeres, como se sabe, son impuras.
Slam (1997)
domingo 3
Estados Unidos 1997. Dir: Marc Levin. Con Saul Williams, Sonja Sohn, Bonz Malone, Beau Sia, Lawrence Wilson, Richard Stratton, Bob Holman. 103 min.
Es un poeta del rap y está encarcelado por un delito menor de tráfico de drogas. La profesora de literatura de la prisión descubre su talento y hace lo imposible por convencer al chico para que explote su faceta creativa. La película aborda lo que se ha convertido en todo un fenómeno cultural en Norteamérica: el movimiento Spoken Word (palabra hablada), cuyos seguidores son poetas slam, que combinan el rap y el hip hop con la poesía clásica. Todo un arte nuevo, mitad espectáculo, mitad mágico.
Marius y Jeannette (1997)
Lunes 4
(Marius et Jeannette). Francia 1997. Dir: Robert Guédiguian. Con Ariane Ascaride, Gérard Meylan, Pascale Roberts. 102 min.
Un cuento de hadas entre proletarios marselleses, un cuadro cordial y entrañable, casi siempre divertido, a veces emocionante, en cuyo centro empieza a crecer una historia de amor a contrapelo. Cine popular y tal vez populista (esa mala palabra), pero de buen nivel.
Más allá de las nubes (1995)
Martes 5
(Par delà les nuages/Al di lá delle nuvole). Francia/Italia, 1995. Dir: Wim Wenders, Michelangelo Antonioni. Con Fanny Ardant, Chiara Castelli, Irene Jacob. 108 min.
Un cineasta busca a sus personajes de la mano de Wenders, y Antonioni entrecruza cuatro historias de erotismo, amor y desamor. Visualmente elegante, un tanto cerebral, con grandes momentos.
La virgen de los sicarios (2000)
Miércoles 6
Colombia 2000. Dir: Barbet Schroeder. Con Germán Jaramillo, Anderson Ballesteros, César Gaviria. 98 min.
En un burdel de chicos, el escritor Vallejo (guionista sobre novela propia) encuentra a Alexis, de dieciséis años, quien forma parte de estos asesinos que matan a sueldo y que a su vez son asesinados. En una ciudad de horror, Fernando va haciendo lo imposible para salvarlo. Un ensayo político mordaz y oscuramente divertido envuelto en una trágica historia de amor.
Madadayo/Todavía no (1993)
Jueves 7
(Madadayo). Japón 1993. Dir: Akira Kurosawa. Con Tatsuo Matsumura, Kyôko Kagawa, Hisashi Igawa, George Tokoro, 134 min.
El veterano maestro de idiomas se vincula con la gente, con los animales, con el tiempo que pasa y la muerte que se acerca y juega a las escondidas. La despedida del maestro Kurosawa, con emoción auténtica.
Escrito en el cuerpo (1996)
Viernes 8
(The Pillow Book). Reino Unido/Francia/Holanda 1996. Dir: Peter Greenaway. Con Vivian Wu, Ewan MacGregor, Yoshi Oida. 126 min.
El cuerpo como receptor de una antigua caligrafía, y la figura de una cortesana del siglo XI que planea intercambios eróticos, más una venganza en tiempo presente. La forma es fastuosa, una suerte de instalación plástica de particular complejidad y riqueza estructural.
Los idiotas (1998)
Sábado 9
(Idioterne). Dinamarca 1998. Dir: Lars von Trier. Con Bodil Jörgensen, Jens Albinus, Anne Louis Hassing. 116 min.
Jóvenes daneses se hacen los idiotas como forma de protestar contra el establishment, con algún extremo de provocación (incluyendo sexo explícito contratado) y una cuota de snobismo, pero también con potencia y verdad. Quizás la película que llevó más lejos el empeño por cumplir los preceptos del Dogma.
La Promesa (1994)
Domingo 10
(Das Versprechen). Alemania 1994. Dir: Margarethe von Trotta. Con Meret Becker, Corinna Harfouch, Anian Zollner. 119 min.
Berlín Oriental, otoño de 1961. Poco después de la construcción del muro de Berlín, un grupo de estudiantes trata de escapar al lado occidental. Uno de ellos se queda atrás mientras su enamorada logra cruzar. Durante los siguientes 28 años sólo se volverán a ver en cuatro ocasiones, con un vuelco esencial cuando cae el muro.
Pedro y el capitán (1970)
Lunes 11
México 1970. Dir: Juan García. Con Rubén Yánez, Humboldt Ribeiro.100 min.
Pieza de Benedetti, con el elenco de El Galpón durante el exilio de la compañía en México. La relación entre torturador y torturado, y una reflexión sobre humanidad, deshumanización y autoritarismo.
El abuelo (1998)
Martes 12
España 1998. Dr: José Luis Garci. Con Fernando Fernán Gómez, Rafael Alonso, Cayetana Guillén Cuervo, Agustín González. 140 min.
Asturias, principios del siglo XX. Don Rodrigo de Arista Potestad, Conde de Albrit, Señor de Jerusa y de Polán, creía saber qué era el honor. Hasta que regresó de América viejo, casi ciego y arruinado. A su llegada descubre un amargo secreto: una de sus dos nietas es ilegítima. Sólido drama y notable Fernán Gómez.
Bosco de Alicia Cano Menoni
La película toda es un regalo que anima profundamente y estremece. Filmada a lo largo de trece años, «Bosco» indaga sobre lo que queda en un pueblito italiano de trece habitantes cuando todo parece destinado a desaparecer.
Delia
de Victoria Pena Echeverría
Durante los once años que su esposo estuvo preso por la dictadura, Delia se dedicó a sus hijos y a escribir poemas que nunca había compartido.
Esta película toma como eje esos cuadernos para narrar el vínculo entre los integrantes de la familia, pero el documental va más allá. Habla de los silencios, lo no dicho y una pregunta que queda flotando en el aire: ¿Cuánto sabemos de nuestros padres?.
El empleado y el patrón
de Manolo Nieto
Una historia sobre la relación entre dos jóvenes y sobre la tortuosa relación de ambos con la felicidad, la libertad y el trabajo.
Amarillo
de Eduardo Lamas
Tras la dictadura, la libertad y la economía en crecimiento invitan a pensar que todo es posible. Así nace Amarillo, como el sueño de un grupo de amigos, artistas todos, que invierten su tiempo y dinero en lo que terminó siendo un fenómeno cultural del Uruguay de los 90.
Camino a casa
de Oscar Estévez, Elin Moe
Una directora teatral uruguaya quiere contar la historia de su vida. Una dramaturga noruega decide escribirla y un padre se presta a hablar de lo que nunca habla, sus años de cárcel y de exilio.
Las cosas que decimos, las cosas que hacemos
de Emmanuel Mouret
Esta película francesa se ocupa de un reducido grupo de personajes relacionados entre sí de maneras muy diversas que se irán desvelando progresivamente a medida que avanza el relato. Un laberinto de personas jóvenes y atractivas que no pueden evitar caer presa del desdichado hechizo del amor.
Arresto domiciliario
de Aleksei German Jr.
Un profesor ruso universitario emprende una campaña en redes contra la corrupción del alcalde local. Pronto se encuentra en arresto domiciliario y falsamente acusado de malversación de fondos.