«El peor síntoma de racismo es afirmar que no existe y nunca se va a combatir lo que no existe».
La idea del colectivo sigue siendo promover el arte y el pensamiento contemporáneo. Es imprescindible desde nuestra práctica hacer visibles las heridas que el colonialismo aún continúa sustentando. El racismo, la xenofobia, el patriarcado, desde su violencia generalizada, produjo y produce heridas que cruzan la actividad del arte. Invitamos a artistas afrouruguayos a que nos acerquen ejemplos de su obra y estrategia conceptual. La idea es poner en escena las producciones que siguen siendo invisibilizadas desde la normativa epistémica colonial. invitamos a que se sumen a dialogar y proponer estrategias antirracistas.
ALEJANDRO CRUZ
«En Uruguay existe la idea de que somos una sociedad integrada, que no hay racismo, que las personas afrodescendientes gozamos de los mismos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad.
Parece que no existe ningún tipo de mecanismo que impida el libre desarrollo pero eso es de derecho, no de hecho.
El peor síntoma de racismo es afirmar que no existe y nunca se va a combatir lo que no existe.
El carácter «moderado» de los uruguayos genera que no hablemos sobre ciertos temas.
¿El arte contemporáneo en Uruguay quizás escapa a ese carácter?»
MARÍA ESTHER PORTO CASAS
«Esta obra forma parte de una trilogía. En esta serie trato de resumir el doloroso pasado de colonialismo y esclavitud, el peso del término Negro. El reencuentro con la Matriz Africana, su simbología y el triunfo del término Afrodescendiente»
JACINTO GALLOSO
«El derecho a la vida es un punto de inflexión en la vida de los seres humanos, la presencia conceptual de la materia, toma con eje central, alimentación y educación, como derechos fundamentales del humano, en un contexto mundial cada vez más insensible a la pobreza, madre de todas las batallas»