ARGENTINA
CHILE
PARAGUAY
Desde el 15 al 21 de febrero de 2025
La presente edición del Festival de 2025 estará compuesto nuevamente por tres listas de jurados.

Por: La Guía del Ocio Uruguay

Jurados 2025 FICPunta.Todos integrados por personalidades autorizadas que evaluarán los títulos de cada categoría. 

 

27º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE PUNTA DEL ESTE

La trayectoria del  Festival de Cine de Punta del Este

El 27º Festival Internacional de Cine de Punta del Este se llevará a cabo del 15 al 21 de febrero de 2025, en Punta del Este, Maldonado, Uruguay. Este evento anual no solo es reconocido por su vibrante ambiente cinematográfico, sino también por la calidad y la seriedad de sus competencias. Para este año, se contará con jurados altamente calificados que evaluarán los títulos presentados en cada categoría.

Nuevamente serán tres las listas de Jurados: para la Competencia Iberoamericana de Ficción, la Competencia Iberoamericana Documental y como todos los años representantes de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU). Recordemos que el 27° Festival Internacional de Cine de Punta del Este está organizado por la Intendencia de Maldonado (IDM) a través de la Dirección General de Cultura y cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo del Uruguay. La Dirección Artística está a cargo de la Lic. Daniela Cardarello.

Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda  de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!

Composición de los Jurados en 2025

El festival de 2025 estará compuesto nuevamente por tres listas de jurados. En primer lugar, está la competencia Iberoamericana de Ficción, donde se espera que grandes talentos en el cine sean honrados. En segundo lugar, la competencia Iberoamericana Documental ofrecerá una plataforma para aquellos directores que exploran la realidad a través de sus obras. Por último, como todos los años, se contará con representantes de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU), quienes aportarán su experiencia y conocimiento al proceso de evaluación.

.

Los Premios

La Competencia Iberoamericana de Ficción entregará los Premios Mauricio Litman en cuatro rubros: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz y Mejor Actor. A su vez, sobre la base del voto de los espectadores se establecerá el Premio del Público. Las estatuillas correspondientes fueron diseñadas por el reconocido artista plástico uruguayo Octavio Podestá. El Premio Mauricio Litman recuerda al empresario y emprendedor que creó en 1951 el Primer Festival de Cine de Punta del Este.

En tanto los largometrajes en Competencia Iberoamericana Documental pugnarán por el Premio Lobo Marino, una talla en madera realizada por el artista local Milton Sosa.

Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así  como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!

Importancia de un Jurado Rigoroso

La participación de personalidades autorizadas en el jurado garantiza un criterio riguroso y justo en la selección de los ganadores. La diversidad y la experticia de estos jurados enriquecen el festival, impulsando la visibilidad de producciones innovadoras y significativas del cine iberoamericano. La evaluación cuidadosa y crítica de cada título contribuye enormemente a la relevancia y prestigio del festival

Jurado Competencia Iberoamericana – Ficción: Fernán Cisnero (Periodista, Uruguay), Cecilia Gómez De La Torre (Productora-distribuidora, Perú), Virginia Hinze (Productora, Uruguay), Ricardo Pacheco (Distribuidor MUBI, México) y Benjamín Vicuña (Actor, Chile).

Jurado Competencia Iberoamericana – Documental: Daniela Mazzilli (Productora Festival de Gramado, Brasil), Ada Quintana (Productora Festival Cine al Este, Perú) y Pepe Rovano (Director, Chile).

Jurado Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU): Myriam Caprile (Uruguay), Pablo Delucis (Uruguay) y Gustavo Iribarne (Uruguay).

.

BREVE BIOGRAFÍA DE CADA UNO DE LOS JURADOS

 

FERNÁN CISNERO

Es editor de la sección Espectáculos del diario El País de Uruguay, medio para el que antes fue editor de la sección Internacionales y editor del suplemento de periodismo investigativo, Qué Pasa. Es creador y docente de El Arte de ver cine, cursos de apreciación cinematográfica lanzados en 2016. Es profesor invitado en la carrera de Gestión Cultural de Claeh. En la década de 1990, en Boston, Massachussets, Estados Unidos, trabajó como periodista de un periódico hispano local, además de productor de los informativos de WRCA de Cambridge, Massachussets. Fue crítico cinematográfico de la revista Búsqueda entre 1995 y 2000 y crítico cinematográfico de radio El Espectador entre 2000 y 2005 y Radio Sarandí entre 2016 y 2024. Crítico de cine del Canal 5 (Uruguay).

Fue subeditor de Internacionales del diario El Observador entre 2000 y 2005 y editor de Cultura y Espectáculos de la revista Posdata entre 1997 y 2000. Fue profesor de Historia del Cine en la Escuela de Cine del Uruguay, profesor en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad ORT en Montevideo y del módulo Cine del curso de Periodismo Cultural de Fundación Itaú.

CECILIA GÓMEZ DE LA TORRE

Reconocida ejecutiva con 30 años de experiencia en la industria audiovisual.  Fue Gta. de Programación, Ficción, Adquisiciones y Directora de Ventas Internacionales de Frecuencia Latina, importante canal de TV peruano. Tuvo a su cargo la producción de más de 40 series y novelas, participando en ferias internacionales y destacando por el éxito de los productos seleccionados que alcanzaron altos niveles de rating. Es miembro de la Academia Internacional de los Emmys, Jurado de los Emmy Awards, los Premios Platino, los premios Produ  y de los SWA Series Web Award, y Representó al Perú como  Miembro de la TV and New Media Commission de la FIVB- Suiza del 2012 al 2016. Actualmente es Gta. Gral.  Asociada de Tondero Distribución / Amazonas Films, a cargo de la distribución local e internacional de Fílmicos y contenido diferenciado en cines con un catálogo de más de 50 películas y documentales peruanos. Representa internacionalmente a América TV.  Socia Fundadora de W. A W.A (Worldwide Audiovisual Women Association), Asociación  a nivel mundial con más de 500 ejecutivas de la Industria. Nacida, criada y viviendo en Lima, Perú (14/02/1968).

VIRGINIA HINZE

Licenciada en Comunicación Audiovisual con más de dos décadas de experiencia en el sector audiovisual. A lo largo de su carrera, ha participado como jurado y asesora en diversos fondos nacionales e internacionales. En 2012 co-funda U FILMS, con base en Uruguay, productora con la cual desarrolla proyectos audiovisuales, haciendo especial hincapié en las coproducciones internacionales y la distribución independiente. Actualmente, es presidenta de ASOPROD (Asociación de Productores y Realizadores de Cine y Audiovisual de Uruguay) y forma parte de la directiva de EGEDA Uruguay. Algunas películas de su bio filmografía: Mal día para pescar (Álvaro Brechner, 2009), Gilda, no me arrepiento de este amor (Lorena Muñoz, 2016), Mi mundial (Carlos Morelli, 2017), No viajaré escondida (Pablo Zubizarreta, 2018), 9 (Martin Barrenechea y Nicolás Branca, 2022), Ana Prada & Natalia Oreiro: No hay verdades (Videoclip de Fabio Berrutti, 2022), Milonga (Laura González, 2023) y Volver a la luz (Marco Bentancor y Alejandro Rocchi, 2024). y dos films en coproducción entre Uruguay y Argentina: Buitres (Facundo Escudero Salinas, 2025) y El rosario de los Andes (Horacio Reyes Páez, 2025).

RICARDO PACHECO

Cuenta con más de 18 años de experiencia en desarrollo, planeación y ejecución de estrategias para la optimización de recursos dentro de la industria de entretenimiento, particularmente en cine. Estudió Finanzas en la Universidad Panamericana CDMX, cursó un máster en Marketing de Servicios en Barcelona y un diplomado en la Universidad Iberoamericana en Nuevas Tendencias en la Gestión Comercial en CDMX. Experto en Exhibición, Distribución, Planeación Estratégica y Nuevos Negocios. Gestionó la estrategia comercial en México de más de 200 hits cinematográficos que marcaron pauta en la historia de la industria, tales como Avengers: Infinity War, Coco, Furious 7, Minions, Jurassic World, Batman v Superman, Spider-Man: Far From Home, Hotel Transylvania, trabajando para compañías como Cinépolis, CANANA, Universal Pictures, Sony, Warner y Disney. Hoy es el Director de Distribución para Latinoamérica en MUBI, servicio global de streaming, productora y distribuidora de películas dedicado a potenciar el gran cine en su paso por la pantalla grande, festivales, así como nuevos espacios encaminados a seguir generando audiencias cinéfilas.

BENJAMÍN VICUÑA

Licenciado en Arte con mención en Actuación Teatral en la Universidad de Chile. Ha sido premiado por APES (Asociación de Periodistas de Espectáculos) como Mejor Actor de Teatro y Televisión; Mejor Actor en el Festival de Cine de Málaga y Trieste y como Mejor Actor Secundario por la Asociación de Críticos de Nueva York ACE. Creó con sus compañeros estudiantes la Compañía de Teatro «El Hijo». Fundó en 2005, junto a su amigo y colega Gonzalo Valenzuela, el Centro Cultural Mori en Santiago de Chile. Embajador de UNICEF (2008). Escribió el libro «Blanca, la niña que quería volar» (2023) en memoria de su hija. Entre sus films más destacados se encuentran: Se arrienda (2005) de Alberto Fuguet, Fuga (2006) de Pablo Larraín, Dawson Isla 10 (2008) de Miguel Littín, El Bosque de Karadima (2015) de Matias Lira, La memoria del agua (2015) de Matías Bize, Permitidos (2016) de Ariel Winograd, Así habló el cambista (2019) de Federico Veiroj, Pacto de Fuga (2020) de David Albala, El silencio de Marcos Tremmer (2024) de Miguel García de la Calera. Tiene para estrenar: Corazón delator (2025) de Marcos Carnevale, Papá por dos (2025) de Hernán Guerschuny y Bailando en el Ring (2025) de Rodrigo Sepúlveda. Benjamín Vicuña Luco nació el 29 de noviembre de 1978 en Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile.

 

DANIELA MAZZILLI

Es licenciada en Producción Audiovisual – Cine y Vídeo de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul. Ha trabajado en diversas productoras de Porto Alegre, desempeñando funciones en el ámbito de la producción audiovisual, con especial énfasis en los servicios en empresas como Okna Produções, Panda Filmes, Armazém de Imagens, Lança Filmes y RBS TV. Entre 2007 y 2009 vivió en Madrid – España – donde estudió Producción en la ECAM (Escuela de Cinematografía Del Audiovisual de Madrid). Entre 2012 y 2018, fue Coordinadora General de Proyectos en la Fundación RS Film – FUNDACINE, además de trabajar como Asesora Ejecutiva del Arreglo Productivo Local Audiovisual (APL AUDIOVISUAL), un clúster de más de 50 empresas audiovisuales de la región de Porto Alegre. Ha trabajado como Coordinadora de Contenidos en el Festival de Cine de Gramado, donde forma parte del equipo desde 2015. Es directora de la Cinemateca Capitólio de Porto Alegre. Tiene experiencia en la producción y gestión de proyectos culturales y audiovisuales.

 

ADA QUINTANA

Ada Quintana Revoredo es gestora cultural y programadora. Desde 2016, dirige la producción del Festival Internacional de Cine Al Este en Perú y Colombia. Fue responsable de cine en la Alianza Francesa de Lima, donde impulsó la renovación de la sala Lumière y diseñó programas orientados a la formación de públicos. Es productora de EsteLab – Laboratorio de Co-Producción, orientado al fortalecimiento de proyectos en fase de desarrollo de América Latina y Europa. Ha participado en mercados como EFM Berlín, Locarno Open Doors y Ventana Sur, y ha sido seleccionada en laboratorios como Inspirational Lab VOD Ecosystem (Italia, 2024). Se ha desempeñado como productora de exposiciones y programadora para las artes visuales y nuevos medios en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, el Espacio Fundación Telefónica de Lima y el festival de Arte y Nuevos Medios NovTec organizado por la Alianza Francesa. Es productora de Soda Films. Nacida en Callao, vive en Lima, Perú.

PEPE ROVANO

Periodista, escritor, productor, documentalista e investigador, radicado en la ciudad de Viña del Mar. Doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso. Master en Comunicación Digital, Universidad de Ferrara (Italia). Licenciado en Comunicación Social, Universidad Diego Portales. Director y Productor de Totoral Films. Ha desarrollado su carrera como cineasta entre Chile, Italia, Suecia, España y Holanda, realizando más de una decena de obras. Sus trabajos artísticos transitan entre el cine documental, la instalación y la performance, en las que emplea archivos fílmicos, piezas sonoras, narrativas inmersivas e interactivas XR. Conferencista sobre Realidad Virtual, Realidad Aumentada, técnicas disruptivas sobre Realidades Extendidas. Ha dirigido cortos, documentales, series e inmersivos como L’eco della Bici (2005), Tawantinsuyu (2006), Tres pasos para el retorno (2009, mediometraje), Ada (2012), Sin Fronteras (2016, Serie 6 capítulos), Memorial Rocas (2019), Dignidad 360º (2020, serie documental inmersiva), Valparaíso y el tiempo navegante (2022, Video 360°) y Bastardo. La herencia de un genocida (2023, documental). José Luis Navarrete Rovano (Portales, Santiago, Chile. 24 de noviembre de 1975).

MYRIAM CAPRILE

Nació el 24 de mayo en Montevideo, Uruguay. Vivió en Buenos Aires, Tokio y Los Angeles. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica del Uruguay. Master en Periodismo Cultural en Tokio-Japón (1989). Periodismo televisivo en Universidad de California (UCLA-1995). Es actualmente la Secretaria de la Assitej Uruguay Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. Vicepresidenta de la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay. Directora y editora de la Revista Platea Vip desde el 2011 al presente. Productora teatral y de televisión. Integrante de Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU) desde el año 1998. Realiza una columna sobre teatro en el programa radial El Mural, por Radio Cultura, semanalmente desde 2015. Editora y periodista en el diario La Mañana de 1984 a 1996. Editora de la Revista Platea. Editora cultural y periodista en Últimas Noticias de 1997 a 2013. Editora de la revista TVNoticias. Experiencia en periodismo cultural en radios y televisión en Uruguay. Actualmente editora de noticias del portal UNoticias.

GUSTAVO IRIBARNE

Nació en Montevideo, Uruguay el 5 de abril de 1954. Profesor de Literatura, egresado del Instituto de Profesores Artigas, fue asesor literario del Archivo General de la Nación y Coordinador de la Agenda Cultura Nacional del Departamento de Cultura. Ex Presidente de la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay (ACCU-Fipresci). Fue el fundador y ex-Director Artístico del Festival Internacional Piriápolis de Película. Ha publicado los libros «La revancha y otros cuentos», «Infierno vacío» (Cuentos) y la novela «El beso de la oscuridad» (Editorial Ginkgo. Montevideo, octubre 2024). Ha cursado Cine y Televisión en la Primera Escuela de Cinematografía de Cinemateca Uruguaya. Fue el Director de la Revista Cultural Ficciones. Como periodista y Crítico de Cine ha colaborado en un sinfín de medios uruguayos. Como los escritos Alternativa, Zeta, Video al día, Posdata y Guía del Ocio; radiales como CX 26, Sodre; CX 30, La Radio; CX 42 Ciudad de Montevideo; Emisora Alfa; 810 El Espectador; 1410 A.M. Libre. Audiovisuales como la Televisión Nacional y en Cable Revista Magazine de TV 6 Cable Plus. Actualmente se desempeña como crítico cinematográfico en Multimedio La R, y los sitios Espacio Latino y Granizo.uy.

PABLO DELUCIS

Nació el 1° de Noviembre de 1960 en La Paz, Canelones, Uruguay. En lo relativo al cine uruguayo ha publicado trabajos de la mayoría de las películas nacionales estrenadas desde 2007 a estos días, lo que lo lleva a ser fuente de consulta de medios internacionales que se interesan en la producción de su país. Ya desde 2007 empezó a transitar profesionalmente en la página Cartelera.com.uy, la página de espectáculos del sitio uruguayo más visitado, Montevideo.com.uy. Realizó diversos cursos relativos al cine siendo los más relevantes los impartidos por Manuel Martínez Carril, director por años de la Cinemateca Uruguaya. Otra de sus pasiones, la música, con The Beatles como guía y emblema. Compartió sus trabajos en otros medios escritos como laatemporalrevista.com.uy y lavidaenuncine.worldpress.com. Desde 2021 realiza una columna quincenal en el programa Espíritu libre de Radio Cultura, Montevideo. Ha sido jurado en el Festival Internacional de Cine de Uruguay de la Cinemateca Uruguaya, en dos ediciones del Atlantidoc y en el Festival Internacional Piriápolis de Película.

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Grupocine Punta del Este
No especifica

DEJAR COMENTARIO

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Grupocine Punta del Este
No especifica
Argentina
Chile
Paraguay

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES